top of page
juliana-gonzalez_edited.jpg

DRA. JULIANA GONZÁLEZ VALENZUELA

Juliana González Valenzuela es una de las figuras más representativas de la filosofía en México que destaca por sus contribuciones en los ámbitos de la ética y la bioética, así como en la ontología y la filosofía griega y contemporánea. A través de su enseñanza y obra escrita ha buscado en todo momento encontrar el fundamento filosófico de la moralidad humana y la libertad, así como de la intrínseca vinculación entre la ética y el humanismo.

Juliana González realizó sus estudios de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en una época que destacaba por el florecimiento filosófico y cultural de los intelectuales y artistas del exilio español, así como de los eminentes maestros mexicanos que tuvieron en esos tiempos una decisiva presencia intelectual. De ellos, quienes más influyeron en su formación fueron Eduardo Nicol, José Gaos, José María Gallegos Rocaful y Luis Villoro, entre otros, aunque el más significativo fue sin duda Nicol.

La formación universitaria de Juliana González no fue exclusivamente filosófica; se enriqueció con cursos y seminarios de otras disciplinas humanísticas, en especial de literatura, historia del arte, teatro y

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIRECCIÓN

Psicoanálisis. Este amplio horizonte cultural le permitiría, posteriormente, analizar con profundidad y claridad la crisis existencial que vive el hombre contemporáneo y plantear, con una mayor riqueza de perspectivas, los fundamentos y valores que dan sentido a la acción humana. Esta idea de las humanidades y de la filosofía ha orientado su trayectoria académica, imprimiéndole una singular valía. Su notable capacidad de conjugar las tareas de investigación filosófica y de docencia ha dado lugar a una obra escrita original y a una enseñanza permanentemente actualizada.

Quienes han asistido a su cátedra, coinciden en destacar sus virtudes expositivas y, en especial, su notable capacidad de armonizar el rigor y sistematicidad de la filosofía con una vívida comunicación de los grandes temas y problemas filosóficos. A través de estas cualidades, logra motivar a los alumnos, despertar en ellos su vocación filosófica e incitarlos a pensar por cuenta propia, haciendo suyos los problemas y los métodos de la filosofía.

Comenzó a impartir clases en 1956, en la Escuela Nacional Preparatoria No. 1 y, en 1968, en la Facultad de Filosofía y Letras. A lo largo de más de 50 años de enseñanza, ha ofrecido un gran número de cursos y seminarios, tanto en la licenciatura como en el posgrado. Más de 50 alumnos se han titulado o graduado bajo s'11, dirección.

Su obra filosófica adquiere una notable relevancia con el resurgimiento actual de la ética y de la ontología, y cobra asimismo una significativa actualidad en la medida en que incorpora los grandes hallazgos de las ciencias y se proyecta hacia los nuevos horizontes y los grandes retos que las revoluciones biológicas, evolutivas, genéticas, neurocientíficas y biotecnológicas plantean a la sociedad.

Como resultado de sus investigaciones, Juliana González ha publicado 23 libros, 8 como autora única y 15 como editora y autora; 90 capítulos de libros y 60 artículos especializados. Además, ha sido conferencista y ponente en más de 400 congresos y eventos académicos, nacionales e internacionales.

En cuanto a sus libros como autora, cabe destacar, primero, su obra La metafísica dialéctica de Eduardo Nicol (1981), la cual constituye el trabajo

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIRECCIÓN

Más completo y sistemático que se ha escrito sobre este importante filósofo del Exilio Español. Su segundo libro se centra en la lectura ético-ontológica de la obra de Sigmund Freud: El malestar en la moral. Freud y la crisis de la ética (1986).

Las diversas interpretaciones que realizó en torno a la ética y a la metafísica de Nietzsche dieron origen al libro El héroe en el alma (1996), en el cual logra realzar el carácter eminentemente ético de la filosofía nietzscheana, así como la esperanza que abre para reencontrar un fundamento vital de la ética.

Paralelamente, la hermenéutica de algunos filósofos clásicos, como Heráclito, Sócrates, Platón, Spinoza, Hegel, Marx, Nietzsche, Heidegger y Sartre, se enriqueció con los estudios de destacados literatos como Dostoievski y Kafka, para dar lugar a Ética y libertad (1989). En ésta, la búsqueda se proyecta en varias direcciones, dominadas todas por una certidumbre común: el constitutivo nexo entre la eticidad y la libertad.

Por lo que se refiere a la obra El ethos, destino del hombre (1996), Juliana González Valenzuela propone una fundamentación humanista de la ética, reconociendo en la tradición del humanismo una implícita ontología del hombre capaz de dar razón de la condición ética y axiológica.

En El poder de Eros. Fundamentos y valores de ética y bioética (2001), la autora retoma una de sus principales preocupaciones: la búsqueda de una visión integradora, no excluyente, de los hechos morales y humanos en general Asimismo, se incorpora aquí una temática referida a cuestiones de bioética y a la meditación sobre el presente y el porvenir de la condición humana.

En Genoma humano y dignidad humana, publicada por la editorial Anthropos de Barcelona y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2005), realiza una lectura de las implicaciones éticas y filosóficas del genoma humano, planteando interrogantes fundamentales como ¿cuál es el puesto del hombre en el nuevo cosmos (microcosmos) molecular? ¿Cuál es el papel que juega la ética en esta nueva imagen de la realidad humana? ¿En qué se cifra la humanidad del hombre y su constitutiva dignidad? Se plantea, en fin, la gran interrogante de cuál es la capacidad real que tienen

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIRECCIÓN

La ética y el derecho para que los seres humanos del presente y del futuro se hagan verdaderos dueños del proceso histórico tecnocientífico y lo conduzcan hacia metas racionales y humanizadas.

Su nuevo libro titulado Bíos. El cuerpo del alma, y el alma del cuerpo. En éste, Juliana González continua con sus investigaciones sobre las repercusiones éticas y ontológicas que han tenido las grandes revoluciones de las ciencias de la vida; asimismo, aborda el tema de la relación dialéctica entre el alma y el cuerpo. Este nuevo libro será publicado dentro de la colección "Biblioteca de Ética y Bioética" del Fondo de Cultura Económica y de la UNAM.

Gracias a la originalidad y relevancia social de su pensamiento filosófico, ha recibido la distinción de formar parte del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, de la Comisión Nacional de Bioética y del Consejo Consultivo de Ciencias de 'la Presidencia, además de haber sido electa como Miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, de la Junta de Gobierno del Colegio de México, de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Medicina Genómica y del Órgano de Gobierno del Fondo de Cultura Económica. Asimismo, fue Miembro Fundador y presidenta de la Asociación Filosófica de México.

Como directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de 1990 a 1998, Juliana González se empeñó fundamentalmente en llevar al ámbito general de la Universidad la voz de las disciplinas humanísticas, haciendo expresa la defensa del sentido específico de las humanidades y de sus valores propios. Se preocupó, además, por la revaloración de la docencia y por recobrar los modelos de una enseñanza viva y creadora. Asimismo, puso un especial empeño en propiciar los vínculos intrínsecos que existen entre la investigación y la docencia, así como en reforzar y expandir la misión cultural que tiene la Facultad en la sociedad mexicana.

En los últimos años, Juliana González ha proyectado su investigación en las ciencias de la vida. A partir de ellas ha construido una propuesta de Bioética realmente de frontera y de gran originalidad, que apunta hacia una superación de la brecha entre las ciencias y la alta tecnología, por un lado, y las humanidades, por otro. Considera que esta separación jerárquica de las

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIRECCIÓN

dos culturas ha sido una de las principales causas de la crisis ética del mundo contemporáneo.

Para propiciar los estudios de bioética en México, ha participado en la creación de los estudios de Posgrado de Bioética de la Universidad Nacional Autónoma de México. Igualmente, fundó el Seminario Interdisciplinario de Ética y Bioética de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, que se convirtió, por decreto del Rector, en el Seminario de Investigación de Ética y Bioética de la UNAM, para posteriormente transformarlo en el Programa Universitario de Bioética. Éste se define por su interdisciplinariedad, su laicidad y pluralidad; por su doble interés, tanto teórico como práctico. Asimismo, creó la colección especial "Biblioteca de Ética y Bioética", coeditada por la UNAM y el FCE, que cuenta con ocho libros.

A lo largo de su carrera académica, Juliana González ha recibido importantes reconocimientos de diversas instituciones, entre los que destacan su nombramiento como Profesora Emérita de la UNAM y de Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores; su ingreso al Institut Internacional de Philosophie, honor que muy pocos filósofos de México han recibido (Eduardo Nicol, Fernando Salmerón y Luis Villoro); el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2004, en el área de Filosofía; el Doctorado Honoris Causa de la UNAM (2006); el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (2007); el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por la UNAM, 2003; la Medalla Fray Alonso de la Veracruz, otorgada por la Asociación Filosófica de México, 2009; Miembro Honorario de la Academia Mexicana de la Lengua, 2014; Reconocimiento Escuela Nacional de Altos Estudios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 2016.
 

bottom of page